martes, 9 de abril de 2024

PREGUNTAS SEGUNDA REPUBLICA


Vídeo 1: EVOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA PARTE 1


  • Explica las causas y proceso que llevaron a la proclamación de la Segunda República: Gobiernos Berenguer y Aznar y elecciones de 1931.


Tras la partida de Primo de Rivera y el prestigio de la monarquía caído, Alfonso necesita iniciar un periodo de transición. Berenguer fue escogido, con un gobierno denominado la dictablanda, distanciado de la monarquía. 

En agosto de 1930 se reúnen en San Sebastián republicanos, socialistas y sindicalistas funden un pacto para hundir la monarquía. En diciembre estalla en Jaca una sublevación a favor de la república, fracasando. 

Los líderes de la sublevación, Fermin Galan y Angel Hernandez, fueron fusilados. Esto dirige la opinión pública a la causa republicana.

Los partidos se niegan a participar en las elecciones, llevando a la dimisión de Berenguer.

Aznar fue escogido por el rey, y convocó elecciones para el 12 de abril de 1931. Los resultados mostraron que los concejales monárquicos superan a los republicanos, pero estos últimos triunfan en lugares con mayor libertad, más urbanos y sin la influencia de caciques. 

Esto lleva a Aznar a despachar con el rey, indicando que era preocupante un país “que acuesta monárquico y amanece republicano”.   

El 14 de abril de 1931 los concejales proclamaron la república, cambiando el nombre de la plaza Alfonso XIII por el de la república. 

Su ejemplo se extendió por toda España. Esquerra Republicana convoca una manifestación en Barcelona, proclamando la república catalana desde el ayuntamiento. A las 5 de la tarde se lleva a cabo el último consejo de ministros Alfonso XIII, quienes pactan para entregar el poder de forma pacífica. 

La monarquía cae por la falta de adaptación del país y la oposición al cambio. Los ministros abandonan el palacio, los madrileños ya tomaron las calles para expresar su alegría, y en el balcón del ministerio, en la puerta del sol, alzan la bandera. Zamora declara oficialmente la Segunda República Española.




  • Relaciona las dificultades del periodo con la crisis económica mundial de los años 30.


La dictadura de Primo de Rivera se mantuvo hasta 1930, siendo un periodo de bonanza en la economía mundial, y permitiendo a España un crecimiento importante. Sin embargo, toda esa modernización del país generó una gran deuda pública. 


Además, en 1929 sucede el crack de la bolsa de Nueva York, impidiendo la continuación de obras públicas, a la vez habiendo un gran descontento por parte de partidos políticos y militares. Cuando Primo de Rivera dimite en 1930, da inicio el viejo sistema parlamentario, pero tanto el gobierno de Berenguer como el de Aznar fueron incapaces de solucionar este problema económico. 

Llevó al Pacto de San Sebastián (1930), por la oposición principalmente de izquierdas. Tras la caída de la monarquía por las elecciones de 1931 inició la Segunda República. 


Debido al carácter cerrado de la economía del país, los efectos se notaron, aunque no a tan alto grado como otros países más internacionalizados. De hecho, la depresión tardó más tiempo en afectar realmente al país, siendo 1933 el año más crítico. Las consecuencias principales fueron la contracción del comercio exterior, afectando principalmente al sector agrícola e industria, el colapso de las inversiones extranjeras y la modificación de los flujos migratorios.


  • Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.


El gobierno provisional pretende convertir España en un país laico . Sigue siendo subdesarrollado, con un débil sector industrial y un gran éxodo rural. Madrid y Barcelona tienen ya un millón de habitantes, pero el 60 por ciento sigue trabajando y viviendo en el campo, con una gran pobreza. Sucede principalmente en el sur del país, siendo un trabajo mal pagado. 

Además, la enseñanza primaria es un problema. De cada 100, 44 no saben leer o escribir. El ministerio aumenta el presupuesto de educación 50%, buscando que la educación pública laica saque al país del atraso.

Asimismo, llevó a cabo una reforma del ejército. Emplean las jubilaciones anticipadas para reducir falta gente, revisan ascensos guerra de marruecos, cierran escuelas… Estas medidas son mal recibidas por un sector del ejército, que se aleja de la República. Por otro lado, tratan con un gran problema religioso, con exaltados en Madrid y un anticlericalismo, quemando iglesias y extendiéndose a otras ciudades, con más de un centenar de edificios religiosos incendiados. 


En julio se convocan elecciones a cortes constituyentes. Se llevan a cabo mítines en masa, con partidos desde monárquicos a comunistas. El partido republicano socialista sale en barcelona, teniendo la minoría la derecha. 

En diciembre de 1931 se aprueba sin consenso la constitución, que aboga por una democracia parlamentaria, un modelo autonómico, una separación iglesia-estado, el voto a las mujeres y derechos para las clases trabajadoras. 

Las relaciones con la iglesia se tensan con la constitución y separación del estado, la iglesia pierde privilegios, la nueva legalidad acaba con pago, prohíbe la enseñanza religiosa, elimina símbolos religiosos en instituciones públicas y llevan a los jesuitas al exilio. 


En 1933, medio millón de parados marcan el fin de la era del Gobierno conservador, que revisa reformas mientras los socialistas desencantados por la derrota electoral se enfrentan a los chequistas, que controlan el partido y el sindicato. En octubre de 1934, Asturias presencia una huelga revolucionaria previa al estado socialista, coincidiendo con la posible entrada de la CEDA al poder. El 5 de octubre, Asturias se levanta, seguida de Barcelona en diciembre, pero ambas insurrecciones son sofocadas por el gobierno, con Franco dirigiendo las operaciones, resultando en miles de muertes y encarcelamientos. Esta revuelta marca el preludio de la guerra civil española. En octubre de 1935, Manuel Hazaña impulsa un discurso en Madrid, fortaleciendo a los partidos de izquierda y dando origen al Frente Popular, que incluye a socialistas, republicanos y comunistas, mientras la centro-derecha cae. En enero de 1936, se celebran elecciones con la promesa de amnistía y restablecimiento de reformas.





  • Indica las principales reformas del bienio reformista:



-Política religiosa: Se empezaron a promulgar leyes que afectan directamente los intereses de la Iglesia ( confiscación de sus bienes, matrimonio civil, divorcio, prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, etc.). Llevando a una gran oposición de la Iglesia.

-La enseñanza y la cultura: En el campo de la educación, el problema básico con el que se enfrenta la República fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización, llevando a la programación de nuevas aulas. Asimismo, inicia una enseñanza laica. 

-La reforma del ejército: La mayoría de los militares se habían mostrado contrarios a la república. Para ganarse la fidelidad del ejército y mejorar su eficacia, Azaña propuso el retiro, con el sueldo íntegro, de todos los oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la República, colocando a militares de confianza en altos mandos.

-La política autonómica: La Constitución mencionaba la posibilidad de conceder la autonomía a las regiones que lo soliciten. De esta manera Cataluña consiguió su Estatuto en septiembre de 1932.

-La reforma agraria: La reforma agraria fue el proyecto económico y social de mayor magnitud. Los campesinos eran casi el 50 % de la población activa y de ellos la mayoría eran jornaleros. La Ley de Reforma Agraria establecía la

expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas según las costumbres de la zona, para ser repartidas entre las familias de campesinos o entre colectividades de agricultores. Sin embargo, no tuvo éxito. 

-Medidas laborales: Una subida sueldo, vacaciones pagadas, salario mínimo, seguridad social, jornaleros 8 horas jornadas laborales y derecho a un seguro de enfermedad.





  • Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.


Diciembre 1931 aprueba sin consenso la constitución. Sus principios son una democracia parlamentaria, la organización de un modelo autonómico, la separación iglesia-estado, el voto a las mujeres y unos derechos para las clases trabajadoras. 






  • Analiza el proyecto de reforma agraria y el estatuto catalán.


Se logró un éxito significativo con la aprobación del estatuto catalán y la implementación de reformas agrarias en España. Cerca de dos millones de campesinos, quienes pasaban gran parte del año desempleados, finalmente obtuvieron tierras y se convirtieron en propietarios gracias a estas medidas. En septiembre de 1932, las calles de Barcelona celebraron la promulgación del estatuto de Cataluña, aunque el País Vasco y Galicia aún estaban pendientes. Cataluña se convirtió así en una región autónoma dentro del estado español, marcando un hito al elegir su primer presidente. Sin embargo, la reforma agraria, debido a la falta de recursos, se retrasó, generando impaciencia entre la población. En enero de 1933, la FAI convocó a un llamamiento general, y los anarquistas declararon su apoyo al comunismo como respuesta a la situación.



  • Compara las actuaciones del bienio radical cedista con las del bienio anterior y analiza los conflictos de este periodo


    Alcalá Zamora propuso como jefe de gobierno a Lerroux, que formó gobierno con el apoyo de la CEDA, a cambio de parar las reformas y dar un giro a la derecha. En el gobierno estaba el Partido Radical, dos republicanos independientes, un ministro del Partido agrario y otro de los liberales demócratas. Se frenó la Reforma agraria y se derogó el Decreto de términos municipales. Además, se modificó la política religiosa para acercarse al Vaticano, con la dotación económica para culto y clero y una prorrogación del plazo para que siguieran con la enseñanza primaria. Se permiten también los actos católicos en la calle, etc. Asimismo, se ofreció amnistía para los sublevados de la “sanjurjada” (agosto del 32), se paró la reforma militar y se ofrecieron puestos clave para los más hostiles a la república. Iniciaron mayores enfrentamientos con los nacionalismos al paralizar los estatutos. También se paraliza en parte la reforma laboral. No se hace una revisión general de las reformas por la fuerza que mantienen los sindicatos y por las huelgas que se producen en 1934. 


Este giro conservador causó tensión en el gobierno por parte de los radicales y con la CEDA, y social por el deterioro de las condiciones laborales. 


Vídeo 1: EVOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA PARTE 2


  • Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

El Frente Popular se formó en respuesta a una serie de causas políticas, económicas y sociales que afectan a España en la década de 1930. 

Por un lado, la gran depresión mundial afectó a España al aumentar el desempleo, pobreza y desigualdad económica. La situación en el sector primario empeoró gravemente, creando una gran oposición popular. Además, España estaba dividida en dos ideologías principales: izquierda y derecha. El gobierno conservador de la Segunda República no pudo resolver los problemas del país, tal y como sus predecesores, y por tanto está división se afianzó. 

La aprobación del estatuto de autonomía para Cataluña en 1932 y las demandas de reforma agraria impulsadas por los campesinos añadieron presión al gobierno para implementar cambios significativos en la política.

Por otro lado, sectores del ejército español estaban descontentos con el gobierno, preocupados por el avance de la izquierda. El Frente Popular se formó como una coalición de partidos de izquierda, incluyendo a socialistas, republicanos y comunistas, con el objetivo de unirse contra el avance de la derecha representada por la CEDA. 

En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular ganó por mayoría, lo que llevó a la presidencia a Manuel Azaña.

Sus principales reformas fueron amnistías para presos políticos, la restitución de sindicatos y reformas agrarias, aumentando la oposición de derechas con medidas tan progresistas.



  • Explica los movimientos del gobierno y los generales ante un posible Golpe de Estado. 

Por un lado, se implementaron reformas sociales y amnistía a presos, manteniendo una comunicación con los líderes militares para evitar conflictos. 

Algunos militares generales iniciaron un levantamiento en caso de una mayor influencia de izquierda y descontentos con el gobierno actual, buscando apoyos de sectores conservadores en contra del gobierno tales como grupos religiosos y empresariales. Los generales establecieron comunicaciones secretas y coordinaron los próximos movimientos.

El levantamiento militar finalmente estalló el 17 de julio de 1936, marcando el inicio de la Guerra Civil Española.

  • Comenta cuál era el clima político y social existente en España en los meses previos a la Guerra Civil.

El clima político se volvió cada vez más tenso, con enfrentamientos violentos entre las fuerzas de derecha e izquierda. La polarización del país era clara. Además, para combatir la ideología contraria los bandos se radicalizaron, con los de izquierdas abrazando el comunismo y el anarquismo, mientras que los derechistas abrazaron posturas autoritarias, nacionalistas y más cercanos al fascismo.

La situación llegó a un punto crítico el 17 de julio de 1936, cuando estalló la Guerra Civil Española con el levantamiento militar liderado por Francisco Franco, dando inicio a un conflicto que marcaría profundamente la historia de España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comparación entre la transición democrática española y la portuguesa.

https://view.genial.ly/6636519e6b3d9600147ee7c6/horizontal-infographic-diagrams-diagrama-de-venn-interseccion