lunes, 29 de abril de 2024

Diario de reflexión de la Dictadura Franquista

 PREGUNTAS POST-TRABAJO


1.- ¿Te ha gustado trabajar en esta secuencia didáctica? ¿Por qué?


Me ha encantado, ya que he podido conocer un poco más mi historia familiar, y el pasado de mis abuelos, además de pasar un tiempo con mi abuela. Creo que ha sido el proyecto que más he disfrutado.


2.- ¿Cuál ha sido la tarea o las tareas que te han parecido más interesantes? ¿Por qué?


El hacer la entrevista. Me pareció interesante aprender cosas sobre mi abuela que no sabía, pero además se sintió como una conversación natural y espontánea, por lo que la disfruté mucho. 


3.- ¿Cuál ha sido la tarea o las tareas que te han parecido menos interesante? ¿Por qué?

Diría que el diagrama, ya que fue un trabajo más de investigación, pero eso no significa que no haya aprendido nada. Me ha servido para poder comparar las dos grandes dictaduras de España en el Siglo XX.


4.- ¿Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas realizadas? Razona tu respuesta.


Creo que he aprendido acerca de cómo era la vida durante el franquismo y la sociedad de la época. Aunque es cierto que mi abuela poco sabía de lo que ocurría alrededor, la ideología franquista sigue residiendo en ella, debido a haberse criado en ese ambiente y pensamiento. Además, pude observar como mi familia, tanto paterna como materna, fueron afectadas durante el régimen franquista por el éxodo rural. También pude aprender sobre el racionamiento y el hambre de la posguerra, siendo interesante lo que mi abuela me dijo, que incluso los que tenían dinero tenían hambre, ya que no había donde comprar más alimentos. Eso fomento la existencia del mercado negro.


5.- ¿Crees que el proyecto te ha resultado útil? ¿Por qué?

Si, creo que ha sido una forma de viajar al pasado y aprender sobre mis orígenes, y las diferentes mentalidades que ha habido en mi familia y en la sociedad de generación en generación. Observar las abundantes diferencias entre mi madre y mi abuela ejemplifica la ideología durante el franquismo, y esta misma tras la muerte del dictador. 


6.- ¿Las sesiones dedicadas a las distintas tareas han sido suficientes o crees que deberían haberse distribuido de otra forma? Razona tu respuesta.

Han sido suficientes. Creo que este ha sido el único trabajo de todo el curso que he podido disfrutar sin el estrés de una deadline muy cercana. Creo que la disminución de tareas previas a realizar el proyecto final han tenido gran parte de la responsabilidad.


7.- ¿La ayuda prestada por tu profesor y por tus compañeros ha sido adecuada y suficiente? En caso negativo indica en que podría mejorarse en ese sentido

Si, ha sido adecuada y suficiente


DIAGRAMA DE VENN

https://view.genial.ly/6627892f9059e2001348c8e2/horizontal-infographic-diagrams-diagrama-circulos-v

ENTREVISTA A MI ABUELA

 https://drive.google.com/file/d/1yyaPOcDCgmt6GZFefTzBK1YoqRgZBdQ3/view?usp=drive_link

Entrevista a abuelos sobre el franquismo TODO

GUION 





ENTREVISTA A TUS ABUELOS




GUION



-musica Radio Olga FM-









Entrevistador- Buenos días, en el programa de hoy abordaremos un periodo de gran relevancia en la historia de España, el franquismo. Para ello, tendremos la oportunidad de hablar personalmente con una invitada muy especial, una mujer que fue criada durante los años del dictador, durante el régimen franquista.

Acompáñenos mientras exploramos personalmente la vida de Maricarmen Millán. Buenos días Maricarmen ¿ cómo se encuentra usted?




Abuelita- …




Entrevistador- Bueno, antes de empezar con su vida, nos gustaría dar un enfoque a la época en la que se crió y vivió gran parte de su infancia, el franquismo. En 1939 Francisco Franco consiguió el poder tras la Guerra Civil. Tras este conflicto armado, la población se sumió en un ambiente desolador, de hambre, escasez y pobreza. El país no se conseguiría recuperar de esta situación hasta 1959. Maricarmen Millán nació en 1943, en pleno régimen franquista, en Tolox. Se crió junto a ocho hermanos, siendo la sexta.

Ahora bien, Maricarmen, ¿Cómo fue su infancia? ¿Cuéntenos sobre su vida familiar?





Abuelita- …




Entrevistador- ¿Y cómo fue su situación económica? Tenemos entendido que por aquél entonces España tenía una gran crisis económica, ¿cómo la vivió usted?




Abuelita- …




Entrevistador- ________________. Sabemos acerca de su vida en casa, rodeada de sus familiares más cercanos, pero nos gustaría saber sobre su vida en la escuela, ¿Qué materias tenía usted? ¿Recibía un trato diferente al ser mujer?




Abuelita- …




Entrevistador- _________________. Deja la escuela a los 13 años, en 1957, y da inicio su vida adulta, ¿Cuáles eran los siguientes pasos de una mujer como usted en la sociedad?




Abuelita- …




Entrevistador- Por lo que dicen mis fuentes, a usted le gustaba la música y el canto, e incluso recibió una oferta para estudiar en la ciudad, ¿nos podría comentar sobre ese hecho?





Entrevistador- Bueno, eso le llevó a casarse en 1967 con Juan Lara. a los 23 años. Cuéntenos un poco acerca del inicio de su relación. ¿Cómo eran las relaciones por aquel entonces?





Abuelita- …




Entrevistador- ¿Y qué piensa de esta nueva juventud y la novedad de encontrar el amor por internet? ¿Cree que estamos perdiendo todo tipo de romanticismo de la época?




Entrevistador- En 1967 ambos os casáis y empezáis a vivir juntos. ¿Qué papel desempeña usted en el hogar?




Abuelita- …




Entrevistador- ¿Y eran ambos afines al régimen, cuya ideología era conservadora y tradicional, defendiendo el papel de la mujer en el hogar, el del hombre en el trabajo y cuya libertad de expresión era totalmente censurada?




Abuelita- …




Entrevistador- Francisco Franco fallece el 20 de Noviembre de 1975, y con él muere la dictadura. Nos encontramos con el inicio de una nueva era en la que la libertad es uno de los pilares fundamentales, algo inimaginable durante el régimen franquista. ¿Cómo vivió usted esa transición?




Abuelita- …





Entrevistador- Muchas gracias por sus respuestas y por habernos contado sobre su experiencia personal. Espero que haya disfrutado este tiempo con nosotros.




Abuelita- …




-musica Radio Olga FM-





ENLACE



https://drive.google.com/file/d/1yyaPOcDCgmt6GZFefTzBK1YoqRgZBdQ3/view?usp=sharing




LINK DIAGRAMAhttps://view.genial.ly/6627892f9059e2001348c8e2/horizontal-infographic-diagrams-diagrama-circulos-v




PREGUNTAS POST-TRABAJO







1.- ¿Te ha gustado trabajar en esta secuencia didáctica? ¿Por qué?


Me ha encantado, ya que he podido conocer un poco más mi historia familiar, y el pasado de mis abuelos, además de pasar un tiempo con mi abuela. Creo que ha sido el proyecto que más he disfrutado.


2.- ¿Cuál ha sido la tarea o las tareas que te han parecido más interesantes? ¿Por qué?


El hacer la entrevista. Me pareció interesante aprender cosas sobre mi abuela que no sabía, pero además se sintió como una conversación natural y espontánea, por lo que la disfruté mucho.


3.- ¿Cuál ha sido la tarea o las tareas que te han parecido menos interesante? ¿Por qué?

Diría que el diagrama, ya que fue un trabajo más de investigación, pero eso no significa que no haya aprendido nada. Me ha servido para poder comparar las dos grandes dictaduras de España en el Siglo XX.


4.- ¿Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas realizadas? Razona tu respuesta.


Creo que he aprendido acerca de cómo era la vida durante el franquismo y la sociedad de la época. Aunque es cierto que mi abuela poco sabía de lo que ocurría alrededor, la ideología franquista sigue residiendo en ella, debido a haberse criado en ese ambiente y pensamiento. Además, pude observar como mi familia, tanto paterna como materna, fueron afectadas durante el régimen franquista por el éxodo rural. También pude aprender sobre el racionamiento y el hambre de la posguerra, siendo interesante lo que mi abuela me dijo, que incluso los que tenían dinero tenían hambre, ya que no había donde comprar más alimentos. Eso fomento la existencia del mercado negro.


5.- ¿Crees que el proyecto te ha resultado útil? ¿Por qué?

Si, creo que ha sido una forma de viajar al pasado y aprender sobre mis orígenes, y las diferentes mentalidades que ha habido en mi familia y en la sociedad de generación en generación. Observar las abundantes diferencias entre mi madre y mi abuela ejemplifica la ideología durante el franquismo, y esta misma tras la muerte del dictador.


6.- ¿Las sesiones dedicadas a las distintas tareas han sido suficientes o crees que deberían haberse distribuido de otra forma? Razona tu respuesta.

Han sido suficientes. Creo que este ha sido el único trabajo de todo el curso que he podido disfrutar sin el estrés de una deadline muy cercana. Creo que la disminución de tareas previas a realizar el proyecto final han tenido gran parte de la responsabilidad.


7.- ¿La ayuda prestada por tu profesor y por tus compañeros ha sido adecuada y suficiente? En caso negativo indica en que podría mejorarse en ese sentido

Si, ha sido adecuada y suficiente


jueves, 18 de abril de 2024

REFLEXIÓN





REFLEXIÓN Y DIARIO DE APRENDIZAJE



Tras este proyecto he podido aprender sobre un suceso histórico de tal relevancia para el país como es la Guerra Civil, desde la conspiración militar previa al conflicto armado, así como el golpe de Estado, las fases de la guerra, los horrores que conllevo esta y sus consecuencias.


Mi desafío final era poder tener una idea de la guerra, de todo el transcurso de esta, y la violencia de las guerras, abogando por la paz al escribir un manifiesto en contra de la guerra.


He usado muchas páginas diferentes, siendo las principales las siguientes:


https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war

https://www.sabuco.com/historia/Etapas%20Guerra%20Civil.htm

https://aprendocuandopienso.blogspot.com/

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20231116/9380820/batalla-ebro-canto-cisne-ejercito-republicano-guerra-civil.html

https://www.larazon.es/cultura/20210425/of2tj7cekraczbfxep5zekii5a.html

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/srodperf/2013/01/10/frases-sobre-la-paz/

https://www.eldiario.es/cultura/historia/guerra-civil-imagenes_1_1343516.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/bombardeo-guernica-1937-masacre-que-inspiro-a-picasso_12702


He creado los siguientes recursos:


- Un informe grupal sobre la Guerra Civil




INFORME GRUPAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



Hemos encontrado la información de los siguientes sitios: https://www.significados.com/guerra-civil-espanola/

Aprendo y pienso


Queremos introducir el tema de la Guerra Civil, que fue un conflicto bélico que ocurrió en España. Comenzó el 18 de julio de 1936 y duró hasta el 1 de abril de 1939. Se enfrentaron los bandos republicano y sublevado.


Se desencadenó debido al largo período de inestabilidad política, económica y social durante la Segunda República Española. La división de izquierda y derecha fue causada por la crisis,en un contexto internacional de tensiones ideológicas que aumentaban.


La Guerra Civil estalló debido al intento de golpe de Estado, realizado por los generales Emilio Mola y Francisco Franco en contra del Gobierno electo de la Segunda República, quienes lograron controlar parte del territorio español. Los sublevados ganaron la guerra en 1939 y a partir de ahí, establecieron una dictadura militar dirigida por Franco. Esta dictadura acabó en 1975, al fallecer el general.


La guerra tuvo múltiples facetas, como la lucha de clases, guerra de religión, luchas entre fascismo y comunismo, entre otras.


En el estallido de la guerra podemos distinguir dos tipos de causas: las remotas, anteriores a la década de 1930 y las inmediatas, que surgieron durante el período republicano.


Entre las causas remotas destacan la manera de llevar a cabo la revolución liberal en España, ya que la oposición de dos bloques en España adoptó la forma de enfrentamiento bélico. Además, el ejército intervino a menudo por pronunciamientos y en el periodo de la Restauración el sistema dejó fuera a sectores importantes de la población. Aquí se asientan los orígenes de la permanente radicalización social y política.


La actitud y la mentalidad del ejército se manifestaron a través de diversos golpes con carácter liberal en la mayor parte de los que se realizaron durante el siglo XIX, pero desde el final de la Primera República y desde la crisis del año 1898, una parte del ejército español evolucionó del liberalismo a posiciones conservadoras y reaccionarias.


La escasa modernización del país en relación con otras naciones dificulta un avance global de la sociedad. La República intentó llevar a cabo una modernización en todos los órdenes, pero las fuerzas conservadoras de la sociedad se opusieron violentamente durante todo el periodo republicano.


Por último, la influencia de las ideologías dominantes en el contexto europeo: comunismo, nazismo y fascismo, constituyeron un agravante de la situación.


Las causas de la Guerra Civil fueron diversas, encontramos:

Desigualdad económica: España respecto a otro países europeos teína una gran desigualdad económica e inestabilidad económica puesto que se realizaban muchas huelgas y mucho paro.


Expansión de la izquierda: los sectores obreros y campesinos se adhirieron a la agenda revolucionaria de izquierda en sus diferentes vertientes, unas moderadas y otras radicales.


La expansión del fascismo: Los conservadores temían la instauración de un régimen comunista al estilo bolchevique. Por ello, muchos se resistieron y se afirmaron en el nacionalismo fascista que se estaba desarrollando en Europa.


Preocupación ante la reforma agraria. El gobierno de la Segunda República promovió una reforma agraria, que despertaron los temores de los sectores afectados y dejó insatisfechos a sus beneficiarios.


Anticlericalismo. La Segunda República provocó la persecución de la Iglesia católica, radicalizada entre febrero y junio de 1936. En sus inicios implicó confiscación de bienes, disolución de órdenes religiosas y prohibición de educación cristiana en las escuelas. Tiempo después esto derivó en la destrucción de las iglesias y el asesinato de sacerdotes.


Independentismos en emergencia. La unidad política española se veía amenazada por el fortalecimiento del independentismo vasco y catalán, lo que afirmó el nacionalismo de Estado entre los conservadores.


Inestabilidad política y radicalización. Desde su proclamación en 1931, la Segunda República enfrentó varios golpes de Estado y rebeliones internas. La creciente radicalización tanto de derecha como de izquierda apartó a los sectores moderados.


El intento de golpe de Estado de 1936. El intento de golpe perpetrado entre el 17 y 18 de julio de 1936 fue el detonante de la guerra civil española. Al no vencer en todo el territorio, desató el conflicto armado por el control de España.


Entre las causas inmediatas destacan: el reformismo democrático de Francia y Reino Unido, la reacción fascista de Alemania e Italia y por último la revolución comunista según el modelo de la URSS.

Durante los primeros días de la sublevación en la Guerra Civil Española, tanto la República como los Nacionalistas buscaron ayuda militar extranjera· Francia inicialmente se comprometió a apoyar a la República, pero luego se retractó en favor de una política de no intervención· Gran Bretaña también rechazó el llamado de ayuda de la República· Ante una posible derrota, Franco solicitó ayuda a la Alemania nazi y la Italia fascista, quienes proporcionaron apoyo militar crucial· La Legión Cóndor alemana y la intervención italiana jugaron roles importantes en los ataques aéreos y terrestres· El ataque a Guernica en 1937 fue emblemático de esta ayuda militar· A pesar de un acuerdo de no intervención firmado por varias naciones, Italia, Alemania y la Unión Soviética violaron abiertamente el acuerdo· Estados Unidos decidió no intervenir oficialmente, pero algunos intentos clandestinos de ayuda a la República fueron realizados por la administración de Roosevelt después de 1937· La guerra dividió la opinión pública estadounidense y se convirtió en un reflejo de la creciente división entre democracia y fascismo en Europa· Las Brigadas Internacionales atrajeron a miles de voluntarios de todo el mundo para apoyar a la República, mientras que un número menor se unió a las fuerzas de Franco.



El conflicto lo dividiremos en tres fases:


Primera fase (Julio 1936- Marzo 1937)


Las tropas de Marruecos, bajo el mando de Franco, fueron transportadas a la Península Ibérica y desembarcaron en Algeciras el 5 de agosto, estableciéndose en Jerez de la Frontera y Sevilla, donde el general Queipo de Llano ya controlaba la ciudad desde el 23 de julio. Desde Sevilla, las columnas avanzaron rápidamente hacia provincias como Huelva, Málaga y Granada. Franco asumió el mando del ejército del sur, estableciendo su cuartel general en Sevilla en agosto de 1936. Desde allí, las tropas de Marruecos tomaron ciudades clave como Zafra, Almendralejo y Badajoz, mientras que Franco tomaba Cáceres y más tarde Toledo. Las tropas del norte, lideradas por el General Mola, se dirigieron a Aragón y Madrid, mientras la resistencia republicana era débil. A finales de octubre, Franco estaba cerca de Madrid, pero se enfrentó a la Batalla de Madrid, donde las fuerzas republicanas, incluidas las Brigadas Internacionales, defendieron la ciudad con éxito. A pesar de los intentos de aislar Madrid, los republicanos lograron resistir en batallas como la del Jarama y Guadalajara.


Segunda fase (marzo 1937- noviembre 1938)


Debido a la dificultad de tomar Madrid, Franco se dirigió temporalmente al norte· Las tropas de Mola ya habían capturado Navarra, Álava y Guipúzcoa, y entre marzo y octubre de 1937, tomaron las ciudades industriales del norte como Irún y San Sebastián· Luego, la Legión Cóndor bombardeó Guernica y Durango (26 de abril de 1937) por orden de Franco· Bilbao cayó después de un asedio de 2 meses· La muerte de Mola en junio de 1937 llevó al General Dávila a tomar el mando del ejército del norte, que luego capturó Bermeo, Santander y Asturias con ayuda italiana· Juan Negrín se convirtió en presidente de la República en mayo de 1937 y adoptó una política de resistencia· Las ofensivas republicanas incluyeron la Batalla de Brunete (julio de 1937), que terminó en victoria para los nacionales, pero retrasó la caída de Santander y Asturias, y la Batalla de Belchite (agosto-septiembre de 1937), que resultó en la victoria de los nacionales y la destrucción de Belchite· Al final de esta fase, el norte quedó en manos de los rebeldes, lo que fue un duro golpe para la República· Vicente Rojo fue nombrado jefe del Estado Mayor y organizó nuevas brigadas Mixtas para el ejército republicano.


Después de la toma de Teruel y la recuperación por parte de los franquistas, se desencadenó la Campaña de Aragón, donde las tropas nacionales avanzaron rápidamente hacia el Mediterráneo, dividiendo la España republicana en dos partes· Sin embargo, los republicanos recibieron nuevo armamento y lanzaron un poderoso ataque sobre el río Ebro, desencadenando la Batalla del Ebro en julio de 1938· Aunque inicialmente tuvieron éxito, la contraofensiva franquista obligó a los republicanos a replegarse, y tras 4 meses de combates, los franquistas prevalecieron en la batalla, considerada la más dura y sangrienta de la guerra· Después de esta batalla, Francia e Inglaterra reconocieron a Franco como el nuevo gobernante español.


Tercera fase (noviembre 1938 -abril 1939)



Las tropas franquistas luego emprendieron la Ofensiva contra Cataluña, entrando en Barcelona el 26 de enero de 1939 sin enfrentamiento· Cataluña cayó rápidamente en manos de los franquistas, capitulando el 10 de febrero de 1939· Muchos dirigentes republicanos y personas comenzaron a huir hacia Francia por temor a represalias, incluidos miembros del gobierno republicano liderado por Manuel Azaña.


En los últimos momentos de la Guerra Civil Española, mientras se aguardaba el estallido inminente de la Segunda Guerra Mundial, hubo un vaivén de eventos· El líder republicano, Juan Negrín, salió y regresó a Cataluña con la intención de reactivar la guerra, pero el final estaba cerca· El 4 de marzo de 1939, Casado, jefe del ejército de Madrid, dio un golpe de Estado, deponiendo al gobierno de Negrín e iniciando negociaciones secretas con Franco para rendirse· Negrín huyó a Toulouse y luego a Londres y París· Franco exigió la rendición incondicional y garantizó la repatriación de Casado, quien fue trasladado a Marsella junto a un grupo de seguidores· Madrid cayó el 28 de marzo de 1939, seguida por las últimas plazas republicanas· El 1 de abril, Franco anunció la victoria en el último parte de guerra· Con el fin de la Guerra Civil, comenzaron los duros años de la posguerra· Negrín, exiliado en México y luego en Francia, continuó siendo presidente de la República española en el exilio hasta 1946.



La violencia masiva política se manifestó en el campo de batalla y en las calles. Los nacionalistas, fascistas y conservadores tradicionales, buscaban erradicar a los supuestos “ateos bolcheviques” para crear una nueva España. Por otro lado, las fuerzas defendían el gobierno y la democracia, y se oponían al avance del fascismo. Aproximadamente 500.000 personas fallecieron, incluyendo a 200.000 víctimas de asesinatos sistemáticos, torturas y otras brutalidades. Los anarquistas atacaron al clero católico, mientras que las fuerzas franquistas también asesinaron a integrantes del clero de pensamiento liberal o lealistas.


La guerra y la persecución dieron como resultado que millones de españoles fueran desplazados . Muchos huyeron de las áreas de violencia para buscar refugio en otros lugares. Solo algunos países, como México y la República Dominicana recibieron a los refugiados españoles. Al finalizar la guerra en 1939 con la victoria de Franco, aproximadamente 500.000 republicanos españoles escaparon a Francia, donde muchos fueron colocados en campos de prisioneros en el sur. Después de la derrota alemana de Francia en la primavera de 1940, las autoridades nazis reclutaron a los republicanos españoles para realizar trabajos forzados y deportaron a más de 30.000 a Alemania, donde aproximadamente la mitad de ellos terminó en campos de concentración. Aproximadamente 7,000 de ellos fueron encarcelados en Mauthausen; más de la mitad de ellos murieron en el campo.



El final de la guerra provocó diferentes y diversas consecuencias (la mayoría negativas):

Consecuencias demográficas: Como es habitual después de una guerra, hubo muchas pérdidas: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en la posguerra, el hambre, las epidemias… Se dice que hubo unos 50.000 muertos. Hay que añadirle la cifra de no nacidos y la pérdida de población jóven.

También destaca el exilio republicano. Los niños de la guerra fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo se produjo entre enero y febrero de 1939. En conjunto, se calcula que hubo unos 450.000 exiliados.


Consecuencias económicas: la guerra fue un catástrofe económica

Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta de una economía básicamente agraria.

Destrucción de viviendas, comunicaciones e infraestructuras.


Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, utilizadas para pagar la ayuda soviética.


Aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial, exclusión de España del Plan Marshall e incremento del retraso de España en relación al resto de Europa Occidental


Consecuencias sociales:
Recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.


Consecuencias morales


Se impone en una nueva escala de valores, que identifica el resultado de la guerra como el triunfo del bien sobre el mal, de la civilización cristiana sobre la barbarie de los sin-Dios. En resumen, la guerra supuso una gran fractura moral, por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra.


Los efectos de la represión posbélica



El fin de la guerra no trajo la paz absoluta, la represión es la resultante de la actuación de los vencedores sobre los vencidos que se comienza a ejercitar desde los primeros triunfos de la sublevación en 1936 y que se generaliza un poco antes de finalizar la guerra. Franco dicta la Ley de responsabilidades políticas, que con efectos retroactivos estaba destinado a perseguir a quienes desde octubre de 1934 habían colaborado con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja. Construyeron tribunales especiales formados por el ejército, el poder judicial y el partido. Además, las penas de muerte fueron frecuentes al igual que los largos años de prisión. También se promulgó la Ley de represión de la masonería y el comunismo. Por último, la propaganda cumplió su parte correspondiente en la teórica aceptación del Régimen.



En conclusión
, un grupo de generales dieron un golpe de Estado a la República el 18 de julio de 1936. El golpe de Estado fracasó en la mayor parte del país por las acciones de las fuerzas de seguridad de la República. A consecuencia de ello comenzó una guerra civil con importantes consecuencias que duraría 3 años.


El conflicto fue internacionalizado debido a que solicitaron ayuda a las potencias europeas. En el conflicto destacó la acción de la alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, que apoyaron al grupo de los sublevados, aquello fue el condicionante de determinó el resultado de la guerra civil.


La guerra tuvo importantes consecuencias en la historia y en la sociedad española, destacando la represión o el exilio. Además, la guerra desembocó en una dictadura de Franco que duraría hasta 1975. Por ello es considerada un acontecimiento histórico del siglo XX.




- Mapa de guerra civil


https://view.genial.ly/661e536c7e46a30014a752b8/interactive-content-essential-map





- Una línea del tiempo



https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/2062000/Guerra-civil/


Guerra civil

Golpe militar
18 Jul 1936
En España, a mediados de julio de 1936, comenzó uno de los acontecimientos que han marcado la historia de España: un grupo de militares se levantaron en armas para derrocar la Segunda República, movimiento que dio inicio a la Guerra Civil (1936-1939). El alzamiento comenzó en la ciudad de Melilla, en el actual Marruecos, al mando de Emilio Mola Vidal, Francisco Franco y Queipo de Llano. Este movimiento se extendió a Tetuán y a Ceuta donde el coronel Juan Yagüe se apoderó de la ciudad. Prácticamente todo el Marruecos que pertenecía a España estaba en manos de los rebeldes antes de que Franco, procedente de las Canarias, se pusiera al mando de las tropas sublevadas.

Matanza de Badajoz
15 Aug 1936
El 15 de agosto de 1936 las tropas sublevadas, bajo el mando del general Yagüe, tomaron la ciudad de Badajoz. Un evento que resultó en la muerte de miles de personas, dejando una profunda huella en la memoria histórica de España.

Liberación de Alcázar de Toledo
27 Aug 1936 - 28 Aug 1936
En los inicios de la Guerra Civil, ocurre El Asedio del Alcázar, una batalla altamente simbólica. En ella se enfrentaron milicianos gubernamentales del Frente Popular y militares sublevados contra la República, en favor del bando sublevado en Toledo. Éstos últimos se refugiaron en el Alcázar de Toledo, entonces Academia de Infantería, Caballería e Intendencia, acompañados de sus familias. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantaron hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo que Franco llegase a la ciudad al día siguiente.

Batalla y bombardeos de Madrid
8 Nov 1936 - 28 Mar 1939
La batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil española.

Batalla del Jarama
6 Feb 1937 - 27 Feb 1937
La Batalla de Jarama fue un enfrentamiento clave durante la Guerra Civil Española. Fue una de las batallas más sangrientas de la guerra, donde las fuerzas republicanas intentaron detener el avance de las tropas franquistas hacia Madrid. La batalla se libró en el valle del río Jarama, al sureste de la capital española, y aunque no hubo un claro vencedor, las pérdidas fueron altas en ambos bandos.

Batalla de Guadalajara
8 Mar 1937 - 23 Mar 1937
La batalla de Guadalajara supuso el cierre del primer ciclo de operaciones de la Guerra Civil en torno a Madrid. A partir de esta batalla, los nacionales comprendieron que para vencer ya no bastaba con conquistar la capital, iba a ser necesario operar en otros teatros periféricos y dominar el país para vencer. Franco se veía próximo a abandonar sus intentos por conquistar Madrid y acabar la guerra en poco tiempo.

Decreto de unificación de las fuerzas franquistas en FET de las JONS
19 Apr 1937
Francisco Franco unificó las fuerzas políticas del bando sublevado en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, que sería el partido oficial del régimen durante muchos años, reuniendo las fuerzas de Falange Española de las JONS, descabezadas desde el asesinato de José Antonio Primo de Rivera por el Frente Popular, y las de la Comunión Tradicionalista, es decir, los carlistas, los requetés.

Bombardeo de Guernica
26 Apr 1937

La Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana bombardearon Guernica el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española.Este ataque representó la brutalidad de la guerra civil, con impactos humanitarios y culturales.

Sucesos de Mayo
3 May 1937 - 8 May 1937
Las Jornadas de Mayo de 1937 hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos en el seno del bando republicano entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades tales como las provincias de Cataluña, con centro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la guerra civil española.

Batalla de Brunete
6 Jul 1937 - 25 Jul 1937
La batalla de Brunete, que tuvo lugar durante el mes de julio de 1937, fue la primera gran ofensiva del bando republicano durante la Guerra Civil. A pesar de comenzar con un ataque brillante, la contraofensiva sublevada dejó el resultado en tablas

Caída de Santander
14 Aug 1937 - 17 Sep 1937
Las fuerzas republicanas intentaron resistir el avance del ejército franquista en el norte de España, pero finalmente, después de intensos combates, Santander cayó en manos franquistas el 1 de septiembre de 1937. Esta derrota supuso un golpe importante para la República, ya que Santander era uno de los últimos bastiones republicanos en el norte de España.

Batalla de Belchite
24 Aug 1937 - 7 Sep 1937
Brutal enfrentamiento casa por casa por la posesión de la localidad de Belchite, en Zaragoza, cuya repercusión fue escasa para el transcurso de la guerra, pero enormemente determinante para la memoria histórica del conflicto.

Ofensiva de Asturias
1 Sep 1937 - 21 Oct 1937
La Ofensiva de Asturias fue una campaña militar. Las fuerzas republicanas intentaron romper el cerco de las tropas franquistas en el norte de España. Fue un intento de recuperar terreno perdido, pero finalmente fracasó, lo que llevó a la caída de Asturias en manos franquistas.

Batalla de Teruel
15 Dec 1937 - 22 Feb 1938
Intento por parte de la República de recuperar la ciudad de Teruel, en manos franquistas. Sin embargo, a pesar del esfuerzo republicano, la batalla resultó en una victoria para las fuerzas franquistas, lo que tuvo un impacto significativo en el curso de la guerra.

Gobierno de Franco en Burgos
30 Jan 1938
Primer gobierno de Francisco Franco, presidido por éste, siendo en la ciudad de Burgos, en plena Guerra Civil Española. Desde allí, FRanco dirigió operaciones militares y estableció un gobierno de facto, sentando las bases para el establecimiento del régimen franquista en la posguerra.

Batalla del Ebro
25 Jul 1938 - 16 Nov 1938
Esta batalla fue la más sangrienta de la Guerra Civil española. Su duración, del 25 de julio al 16 de noviembre de 1938, resultó en enormes pérdidas humanas. Esta batalla tuvo lugar en el valle del Ebro, cerca de Tarragona y Zaragoza, y fue decisiva para el avance de las tropas franquistas. El control de la Sierra de Pàndols marcó un hito importante al ser la última posición en manos de la República en esa zona. Esta batalla evidencia la ferocidad y duración de la Guerra Civil, así como su impacto en la historia de España.

Ofensiva de Cataluña
23 Dec 1938 - 10 Feb 1939
Conjunto de operaciones militares, emprendidas por las fuerzas republicanas, que se desarrollaron en Cataluña dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.

Caída de Madrid/Fin de la guerra
1 Apr 1939
El 1 de abril de 1939 tuvo lugar la caída de Madrid y el fin de la Guerra Civil española, cuando las tropas franquistas entraron en la capital y pusieron fin a la resistencia republicana. Con esto, se consolidó la victoria del bando franquista y se instauró el régimen franquista en España, marcando el fin de la Guerra Civil.





Este ha sido mi proyecto final, un manifiesto en contra de la guerra:



Manifiesto contra la guerra


La guerra sólo genera dolor, odio, miseria y muerte.


Nadie quiere vivir una guerra. Tan solo aquellos que buscan el poder y triunfan se ven beneficiados, esos líderes de países y naciones que, por intereses económicos y geopolíticos, deciden bombardear un país entero, acabar con la vida de millones, incluyendo la de sus propios habitantes. Todo por una ambición que consume todo y a todos los que se encuentra en su camino.


Siendo una sociedad tan avanzada, con una moralidad y ética modernas. ¿Cómo podemos permitir que ocurran sucesos tales como la Guerra Civil, no tan lejana como puede parecer, o incluso actualmente las guerras de Ucrania, Gaza, Burkina Faso y Sudán entre muchas otras? Pues a pesar de toda esta supuesta moralidad, conflictos bélicos siguen sucediendo y cobrando miles de vidas diarias.


Empleando el ejemplo de la Guerra Civil Española, podemos mostrar los horrores de la guerra. No sólo acabó con las vidas de soldados, que tan solo defendían a los suyos, sino que a su vez generó una gran violencia en las calles de las ciudades. Aproximadamente se estiman unos 500000 fallecidos, 200000 como resultado de asesinatos sistematicos, violencia de las turbas, tortura y otras brutalidades. ¿Acaso estos se merecían tener ese fin? Y no solo esas vidas se perdieron, sino también la ilusión y fuerza de muchos familiares para vivir las suyas.

Aunque la vida cotidiana prosiguiera, esa sensación de normalidad funcionaba como terapia, una conjura contra el miedo, sin desaparecer del todo de la mente de los adultos.


Al finalizar cualquier guerra, así como en la Guerra Civil, el síndrome postraumático es muy común. Durante años, la dictadura franquista negó que entre sus tropas hubo casos de trastornos por estrés postraumático. Sin embargo, cualquier conflicto armado vivido en primera fila acaba quebrando a cualquiera. Hombres que pertenecieron al ejército franquista durante la guerra contrajeron enfermedades mentales, muchos de ellos llevándolos a tener brotes de violencia, y agrediendo a familiares, amigos, e incluso en gran parte de los casos, a sus mujeres. Tan solo más víctimas de la guerra, aunque tardías.

Asimismo, problemas como el alcoholismo o la morfina fueron grandes consecuencias de la guerra, debido a mitigar el dolor y los nervios durante el conflicto.


El miedo durante cualquier combate, la inseguridad, la pésima higiene, la mala alimentación y la tensión llevan al colapso a cualquier soldado, e incluso a cualquier ciudadano. Los vencidos sufren más, como es lógico. Pero a todos les afecta la guerra. No hace falta estar en el frente para jugarse la vida, ya sea por los bombardeos aereos, la falta de alimentos o incluso el no ser lo suficientemente fuerte mentalmente y acabar quitandose la vida.


¿Hay alguna razón por la que defender la violencia y la guerra? A mi al menos no se me ocurre ninguna.


«Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la paz». Albert Einstein.





¡NO A LA GUERRA!





________________________________________________________________________



Para mi lo más difícil ha sido ordenar todo lo ocurrido en el conflicto, desde las fases, las batallas, las victorias y los avances del ejército de los sublevados. Además, el poder entender qué tareas debemos hacer fue difícil, ya que no entendí del todo lo que se pedía, y Eduloc no funcionaba. Si pudiera repetir el proyecto, quizás cambiaría el no haber comunicado estas dudas y problemas con más anterioridad.

Lo que más me ha interesado ha sido aprender sobre los trastornos postraumáticos de los soldados de la Guerra Civil. Me parece que siempre se habla de las vidas que se cobra la guerra durante el conflicto, pero no tanto en las consecuencias secundarias de esta.

Pienso que las guerras existen por la búsqueda de poder de los líderes de los países y naciones. Ellos, que desean más y más, inician sangrientos conflictos con otros países con puros fines económicos. Hay excepciones, como las revoluciones populares o, en este caso, el golpe de Estado que inició la guerra civil. Sin embargo, aunque pueda parecer lo contrario, este golpe sólo pretendía conseguir poder, en este caso para el ejército y Francisco Franco. ¿Mejoró la situación del país tras este? No, y ni aunque lo hubiera hecho hubiese podido ser excusa a llevar a estos horrores.








GUERRA CIVIL VÍDEOS

 

PREGUNTAS GUERRA CIVIL






Vídeo 1

- Haz un esquema de todos los antecedentes de la Guerra Civil: conspiración militar, clima político y Golpe de Estado(41:07-47:16).


- Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.(47.16-51:59).


Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 cayó en el poder de las tierras republicanas en manos de las milicias armadas que habían apoyado al Frente Popular en las elecciones del mes de febrero. A pesar de una gran división, los líderes de gobierno hicieron importantes esfuerzos por mantener la unidad. Estos desacuerdos llevaron a grandes divisiones y enfrentamientos entre los miembros republicanos, afectando de forma negativa a su causa.

Por otro lado, los sublevados sí que tenían esa unidad y control. El ejército ejerció de elemento de cohesión entre los distintos grupos que integraban ese bando. Al inicio, los miembros cumplían el mando de la Junta de Defensa Nacional, que se disolvió en octubre de 1936 dejando el poder en manos del general Franco. Este aprovechó la duración del conflicto para la fusión de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista., sentando las bases de un régimen cercano al fascismo de 1937.

Al principio del conflicto, la zona republicana contaba con mayor cantidad de población, así como zonas industriales y de agricultura de exportación. Sin embargo, la principal zona cerealista (Castilla la Vieja-León) estaba en manos de los sublevados. Por ello, ocurrieron problemas con el suministro de las ciudades, con una gran población refugiada. Asimismo, hubo una falta de materias primas por la desconfianza de otros países a la economía republicana.

Por su parte, el territorio controlado por el otro bando estaba formado, en su mayor parte, por tierras de cultivo y ganadería, además de algunas zonas mineras. Por ello, los sublevados no tuvieron tantos problemas con el suministro y con mantener a los refugiados y al ejército. Sin embargo, tenía una economía desequilibrada. Además, recibieron créditos de Alemania y Francia, que apoyaron a los sublevados.

- Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.(51:59-53:46).

Al inicio de la guerra civil, las relaciones internacionales estaban en uno de sus momentos de mayor tensión.

Por un lado, Hitler estaba en el poder en Alemania, y Europa estaba dividida en dos bloques, las democracias, encabezadas por británicos y franceses, y los regímenes fascistas de Italia y Alemania.

A partir de 1936 la tensión llegó a tal nivel que cualquier mínimo movimiento podría provocar el estallido de una segunda guerra mundial.

Por ello, el estallido del conflicto español provocó división de opiniones e inquietud entre los políticos y la opinión pública a nivel internacional, principalmente en Gran Bretaña y Francia.

El Comité de No Intervención, impulsado por el gobierno francés con el apoyo del británico y con un total de veintisiete estados, entre los que se encontraban Alemania, Italia y la Unión Soviética, se comprometieron a no intervenir en el conflicto español.

Ahora bien, tanto el gobierno republicano como el bando sublevado solicitaron ayuda militar a las potencias europeas, principalmente debido a la escasez de medios de la España de entonces en equipamiento militar y armamento.




Vídeo 2


- Esquematiza las principales consecuencias de la Guerra: nuevo régimen político, exilio, situación política y económica. (0:28-8:15).

 

martes, 9 de abril de 2024

PODCAST

 https://youtu.be/cE5mAd_JIKs?feature=shared


GUION

 GUION


Entrevistador: Ainara

Alejandro Lerroux: Olga


-música radio-


Entrevistador- Buenos días hoy tenemos la suerte de hablar con un invitado muy especial, una figura con gran relevancia en la política española, pero marcado por controversias y escándalos. Acompañando mientras exploramos personalmente la vida de Alejandro Lerroux García. Buenos días Alejandro ¿ cómo se encuentra usted?


Alejandro- Buenos días, pues bastante bien con ganas de poder explicar ciertas acciones que han podido generar controversias .



Entrevistador- El objetivo es ese mismo, que pueda contar tu historia. Queremos revisar un poco su biografía y también escuchar una serie de ideas tuyas acerca de su vida política.

Según nuestras noticias, Alejandro nació en la rambla, en Córdoba, una mañana del 4 de marzo de 1864, sin embargo, durante su infancia residió en diversos puntos de España, tales como Vitoria, Villaveza del Agua, Madrid y Cádiz.Bueno Alejandro, hablemos un poco de su vida en estos lugares .


Alejandro- Yo nací en el seno de una familia modesta.  Durante mi infancia, pasé gran parte de mi vida en Cádiz, al trabajar allí mi padre.


Entrevistador- ¿De qué ejercía su padre?


Alejandro- Él era capitán cuando yo nací, y empezó a formarse en Medicina. Ya en Cádiz ejerció de profesor de veterinaria militar y por eso me mudé allí. 


Entrevistador- ¿Y el resto de su familia? Tenemos entendido que fueron una familia bastante numerosa, pero ¿y su relación con ellos?


Alejandro- Fui el quinto de diez hermanos, pero cuatro de ellos fallecieron, desgraciadamente. Con mi hermano Arturo, el mayor, tenía una relación de admiración de joven. Hoy en día, pienso que estaba cegado por ser el hermano menor, y tomar de referencia a mi hermano. Al frustrar mi  anhelo de cursar la carrera militar al malgastar toda la herencia familiar en el juego, mi relación con él acabó por completo. 


Entrevistador- ¿Y con el resto de su familia?


Alejandro- Yo tenía una relación un tanto complicada tanto con mi padre como con mi madre, que en paz descanse, pero es cierto que al ser hijo de una familia militar teníamos que mudarnos mucho, pasaba  mi infancia, pues de un lado a otro, sin asentarme a un lugar y fue infancia dura, fue una infancia dura.


Entrevistador- ¿Y alguna ciudad que haya tenido una gran repercusión en su propio desarrollo personal?


Alejandro- Pues destacaría cuando viví en Villaveza del Agua, desde los 11 hasta los 13 años. 


Entrevistador- ¿Y por qué ha sido tan destacado para usted este pequeño municipio de Zamora ?


Alejandro- Bueno, durante esa época estuve viviendo con un tío mío que era obispo. Para mí, él fue una figura paterna, cuando realmente no tenía ninguna.


Entrevistador- ¿Cómo llegó ese pensamiento hasta usted, siendo criado prácticamente por una figura en el campo de la religión?


Alejandro- Pues la verdad es que es una anécdota muy interesante. Yo ejercía de monaguillo, campanero y sacristán, en la iglesia de mi tío. Y un día, el párroco de la iglesia para evitar que tocase el cáliz de la Iglesia, me dijo que este quemaba. Yo, pues un chiquillo inocente y un tanto pillin me salté la advertencia y por curiosidad toque el cáliz. Cuando vi que no me había quemado “Le perdí el respeto a los santos… como se la pierden todos los monaguillos”, tal y como siempre afirmé.


Entrevistador- Saliéndonos un poco de su pasado y vida personal, vamos a hablar un poco de un tema un tanto más importante, la política.

Alejandro Lerroux ha sido un importante político español, con unos inicios, como hemos podido escuchar de él mismo, humildes, hasta ser presidente del consejo de ministros. Alejandro, ¿A que se debió su interés por la política? ¿Cómo fue la idea de meterse en ese campo tan alejado profesionalmente de su familia?


Alejandro- Empecé a mostrar interés por el mismo motivo que muchos tantos políticos antiguos compañeros, por el desacuerdo con el sistema monárquico y mi visión de una España, tal y como mostré esos primeros años, democrática y laica. Todo esto fue por lo que me involucré en la lucha por causas sociales que consideraba importante. ¿Como? A través de la política. 


Entrevistador-¿Y cómo se introdujo en este campo?


Alejandro- Al principio conseguí ser diputado en 1901. Ya en 1903 di el salto a una política de mayor rango, fundando la Unión Republicana. Así fueron mis inicios en la política.


Entrevistador- Y ya formando parte de la política, ¿cuál era su ideología principal?. Según nuestras fuentes de comunicación, usted era tanto anticlerical como un tanto violento. ¿Es eso cierto?


Alejandro- Pues sí. Yo era joven e imprudente, mi desprecio por la religión se afianzó, y mi partido iba totalmente en contra de esta. Además, tuvimos episodios algo violentos, en mis inicios principalmente con el nacionalismo catalán. Tras rechazar una coalición con Solidaridad Catalana, tuvimos comportamientos, es verdad, violentos. Abandoné ese descontento con el nacionalismo catalan al entrar en Unión Republicana. Yo se que en mi pasado cometí meteduras de pata, pero he ido aprendiendo a lo largo de mis vivencias. 


Entrevistador- Tras crear el partido republicano radical con su inicio prosiguiendo este comportamiento violento y en contra de la union iglesia-estado, fue condenado repentinamente a dos años y cuatro meses de prision por la publicacion de un articulo sobre el intento de asesinato de Alfonso XIII, y se exilia a Francia y Argentina entre 1908 y 1909. A su vuelta, a pesar de esa vivencia, decide volver a la política, siendo diputado en la conjunción republicano-socialista. 


Alejandro- Exacto, era joven, imprudente y soñador. Mi pasión era la política, y nada ni nadie me iba a alejar de ella. 


Entrevistador- Pero no tuvo usted éxito. ¿A qué se debió?


Alejandro- Al iniciar y con ese pasado oscuro me vi rodeado de escándalos y de rumores totalmente falsos declarándome corrupto. Estos me llevaron a volver a Córdoba, y conseguir un escaño en Posadas. 


Entrevistador- Y hay un gran salto de tiempo hasta que usted llegó a tomar la relevancia que tuvo antes del exilio, alejándose aunque no del todo de la política.


Alejandro- Si, decidí empezar una vida por mi mismo. Me licencié en derecho en la Universidad de la Laguna, dedicarle tiempo a mi mujer, a mi familia, y a mis propias ambiciones. Me mantuve activo en la política, pero es cierto que mi mayor papel fue ya en la segunda república. Ya pude ver sus inicios siendo asistente en el Pacto de San Sebastián, donde se trató el tema de organizar la restauración de una república. 


Entrevistador- Ya nos adentramos en la segunda república, periodo de máxima relevancia de Alejandro Lerroux. Siendo miembro del gobierno provisional que gobernó el país durante los primeros meses, redactó la constitución de 1931. Alejandro, ¿Podría comentarnos un poco acerca de esta constitución?


Alejandro- Pues era principalmente republicana y democrática. Iba acorde a los principios de mi partido y persona por aquella época, separando poderes, con la laicidad del estado, más derechos civiles y una descentralización del poder, además de importantes reformas, como en la educación, la legislación laboral e incluso los derechos a la mujer. 


Entrevistador- ¿Por qué abandonó el partido en diciembre de ese mismo año?


Alejandro- Por la unión con los socialistas. Yo me consideraba republicano y democratico, pero nunca he tenido relación alguna con los socialistas. Es más, a partir de ese momento critiqué  a Manuel Azaña, perteneciendo a la oposición durante el bienio reformista. 


Entrevistador- Alejandro, algunos autores han señalado que usted tenía conocimiento de la conspiración militar que daría lugar a la fallida sublevación militar de agosto de 1932  e incluso, la posible participación de algunos miembros del Partido Radical en la conspiración militar, ¿es eso cierto?


Alejandro- Algo he escuchado, me han llegado rumores. Pero ninguno me preocupa, ya que no son ciertos. No quiero hablar más del tema.


Entrevistador- Bueno, no se preocupe, estoy segura de que fue un malentendido.

Tras el Bienio Reformista nos encontramos con un Alejandro distinto, más derechista y centralista. Tras su éxito en las elecciones de 1933 pactó con la CEDA para formar gobierno. Una presidencia con muchas enemistades y una gran oposición. 

Alejandro, ¿cómo fue ese momento de su vida? ¿Cómo fue el periodo en el que fue usted presidente del consejo de ministros?


Alejandro-Pues mi gobierno tuvo, tal y como usted dice, una frontal oposición de partidos y sindicatos de izquierda, mis antiguos compañeros, que llegaron a convocar una huelga revolucionaria a comienzos de octubre de 1934. Por suerte, esta fracaso. Aun así, obtuvo un gran apoyo en Asturias, y tuvimos grandes problemas con ellos, con unos 300 muertos entre las fuerzas de seguridad y el ejército. Además, Alcala Zamora también fue un gran enemigo del gobierno, al negarse a firmar documentos y propuestas. Esta vez, sí que contamos con más apoyo de la iglesia y de partidos de derecha. 


Entrevistador- Y durante ese periodo, también tuvo que hacer frente a varios casos de corrupción política que le llevaron a dimitir, tales como el caso Estraperlo y Nombela.


Alejandro- Escándalos totalmente falsos. Por un lado, el escándalo del estraperlo involucró el uso de una ruleta manipulada en casinos, conocida como estraperlo, de la que yo no tenía ni idea.  Empresarios acusaron a miembros del gobierno de recibir sobornos a cambio de permisos para su uso. Aunque yo no estaba en el gobierno en ese momento, fui salpicado por la controversia.

Después, el caso Nombela empeoró aún más la situación del partido llevó a nuestra derrota en las elecciones generales de 1936, lo que llevó a mi retirada de la política. 


Entrevistador- Ya apartado usted de la política. ¿Cómo está siendo su vida alejada de este campo tan importante para usted?


Alejandro- Pues ahora mismo me siento recuperado tras fallecer mi mujer, durante mi exilio en Portugal. Es increíble como este suceso me dio algo tan bonito como acercarme de nuevo a la fe. 


Presentador- ¿A que se refiere?


Alejandro- Pues que empecé a añorar mi fe de la infancia, porque pensar en la muerte como el fin me desconsolaba. Ahora puedo declararme fiel creyente.


Presentador- Antes de finalizar, ¿podría contarnos alguna anécdota interesante sobre su vida que no haya contado antes? 


Alejandro. Bueno, cuando yo vivía en Cádiz de joven por el trabajo de mi padre, tenía a una novia, Dolores del Pino, a la que tuve que dejar al cambiar de ciudad. Y unos cincuenta años después regresé a Cádiz por unos asuntos oficiales, y estando allí, me volví a encontrar con ella. Se sintió como si hubiese sido el destino, lo que pudo ser y no fue. ¿Quién diría que ahora tenemos una bonita amistad después de tanto tiempo?


Presentador- ¡Qué bonita historia! Bueno, ha sido un placer poder hablar con usted y gracias por acceder a esta entrevista, espero que haya pasado un buen rato y se haya sentido cómodo. 


Alejandro- Gracias a vosotros por dejarme contar mi historia. Ha sido un placer.


-Audio frase Alejandro Lerroux-


Presentador- Bueno gentecilla, espero que os haya gustado la entrevista de hoy. Mañana volvemos con más. 


-Música radio-




BIOGRAFIA



ALEJANDRO LERROUX




Alejandro Lerroux nació en la Rambla, Córdoba, en 1864, y murió en Madrid en 1949. En su juventud, residió en diversos puntos de España, destacando su época en Cadiz y en Villaveza del Agua.

Nació en una familia modesta, siendo hijo de militares, lo que le hacía mudarse continuamente a lo largo de su infancia. Fue el quinto de diez hijos, aunque fallecieron cuatro de sus hermanos. Su hermano mayor, Arturo, al que él admiró y envidió en la niñez y odió en la madurez, era un rebelde y un vividor que erraba románticamente entre la masonería y el carlismo y que frustró el anhelo del joven Alejandro de cursar la carrera militar al malgastar toda la herencia familiar en el juego.

Su padre ejercía de capitán al nacer Alejandro Lerroux, pero se formó en medicina y trabajó de profesor de veterinaria militar en Cádiz, por lo que Alejandro se mudo allí con él. En Cádiz conoció y se enamoró de una muchacha llamada Dolores del Pino, a la que tuvo que dejar al cambiar, de nuevo, de ciudad.



A los once años se mudo con su tío obispo a Villaveza del agua por problemas económicos. En esa época ejerció de monaguillo, campanero y sacristán en la iglesia de su tío. Un día el párroco de la iglesia para evitar que el niño tocase el cáliz de la iglesia le advirtió de que este quemaba. Alejandro, joven y curioso, tocó el cáliz y, al ver que no se había quemado, le perdió la fe a los santos.

Su madre, Paula García, murió el 12 de enero de 1882, cuando Lerroux tan solo tenía 18 años.


Alejandro Lerroux era carismático, persuasivo, orador elocuente y populista. Sin embargo, también era volátil y ambicioso, con cierta impulsividad que le causaron meteduras de pata a lo largo de su carrera política. Esto le llevaba a contradecir sus propias ideas y recibir una gran crítica y oposición por ello.

Debido a su anticlericalismo y los artículos que escribía se le tacha de demagogo. Sin embargo, en su madurez era un republicano liberal con pocas concesiones a la demagogia.

Alejandro consiguió ser diputado en 1901, 1903 y 1905, y a su vez fundó la Unión Republicana en 1903. Tras rechazar una coalición con Solidaridad Catalana, el partido obtuvo una posicion en contra del nacionalismo catalan, siendo sus partidarios violentos con el partido nacionalista catalan. Tras crear el partido republicano radical con su inicio prosiguiendo este comportamiento violento y en contra de la union iglesia-estado, fue condenado repentinamente a dos años y cuatro meses de prision por la publicacion de un articulo sobre el intento de asesinato de Alfonso XIII, y se exilia a Francia y Argentina entre 1908 y 1909.

A su vuelta, a pesar de esa vivencia, decide volver a la política, siendo diputado en la conjunción republicano-socialista. Los escándalos de corrupción que se sucedieron le alejaron de su electorado barcelonés y en 1914 la falta de apoyo le llevó a presentarse en la provincia de Córdoba, donde conseguiría un escaño de diputado por el distrito de Posadas.

Alejandro Lerroux fue uno de los asistentes al Pacto de San Sebastián, reunión celebrada en agosto de 1930 con el objetivo de organizar la instauración de la República.

Al iniciar la Segunda República, Alejandro Lerroux consiguió ser miembro del gobierno provisional que gobernó el país durante los primeros meses, redactando la constitución de 1931, de carácter republicano y democrático. Iba acorde a los principios de su partido, separando poderes, con la laicidad del estado, más derechos civiles y una descentralización del poder, además de importantes reformas, como en la educación, la legislación laboral e incluso los derechos a la mujer. Sin embargo, en diciembre de 1931, el líder radical abandonó el gobierno de Manuel Azaña por estar en desacuerdo con la continuidad de la alianza republicano-socialista que lo había sustentado. Durante el llamado «Bienio reformista» se mantuvo en la oposición.



Tras el Bienio Reformista nos encontramos con un Alejandro distinto, más derechista y centralista. Tras su éxito en las elecciones de 1933 pactó con la CEDA para formar gobierno. Una presidencia con muchas enemistades y una gran oposición. La oposición de izquierda llegó a convocar una huelga revolucionaria a principios de octubre de 1934. A pesar de que la huelga fracasó en la mayor parte de España, sí obtuvo un importante apoyo en Asturias, donde los mineros y consejos obreros rápidamente se hicieron con el control; el balance de víctimas fue de unos 1100 muertos y 2000 heridos entre los insurrectos, y unos 300 muertos entre las fuerzas de seguridad y el ejército.

Su política también contó con la oposición del propio presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora: en una ocasión, por ejemplo, se negó a firmar y dar el visto bueno al nombramiento del comisario Santiago Martín Báguenas —un reconocido derechista y antirrepublicano— como director general de Seguridad.

Asimismo, Alejandro Lerroux hizo frente a casos de corrupción política tales como el caso de estraperlo, que involucró el uso de una ruleta manipulada en casinos conocida como estraperlo, siendo miembros del gobierno acusados de recibir sobornos a cambio de permisos para su uso y Lerroux salpicado por la polémica a pesar de no estar en el gobierno en ese momento, y el caso de Nombela, en el que un funcionario llamado Antonio Nombela acusó a líderes del Partido Radical, incluido Moreno Calvo, de resolver de manera fraudulenta un caso de indemnización a una compañía de barcos. Esta compañía, había perdido dos barcos en Guinea Ecuatorial. El gobierno de Lerroux aprobó la indemnización, pero cuando Nombela se negó a pagarla y denunció el caso, lo despidieron. Nombela, enfurecido, llevó el asunto al parlamento, donde se formó una comisión de investigación. Lerroux estaba directamente involucrado porque había firmado el expediente y, aunque en la votación fue exculpado, no pudo dar explicaciones convincentes sobre las acusaciones de corrupción.




Estos casos de corrupción llevaron al partido a su derrota en las elecciones de 1936, llevando a la retirada de la política de Alejandro Lerroux.

Decidió exiliarse a Portugal con el estallido de la guerra civil, mostrando su adhesión a Franco. Al morir su mujer, envió cartas a una pariente monja diciendo que recibió los últimos auxilios espirituales. Allí, empezó a añorar su fe de la infancia, porque pensar en la muerte como el fin le desconsolaba. Así, se declaró creyente tras una vida anticlerical. Regresa de su exilio en Portugal en 1947, reconciliándose con los líderes del alzamiento militar de 1936. Murió en Madrid, octogenario, solo y olvidado un 25 de junio de 1949.







Link info: https://eldebatedehoy.eldebate.com/noticia/religion/12/12/2019/las-tres-avemarias-de-lerroux/

-datos.bne.es/persona/XX961558.html

-https://dbe.rah.es/biografias/12027/alejandro-lerroux-garcia

-https://eldebatedehoy.eldebate.com/historia/lerroux-biografia/

INFORME DE MI GRUPO


INFORME

 Entre sus principios destaca la consideración del estado como república democrática de trabajadores de todas las clases, un estado integral, que el poder legislativo reside únicamente en las cortes y el ejecutivo en el consejo de ministros y presidente de la república. Además se reconoce el derecho de propiedad privada y una amplia declaración de derechos y libertades entre ellas destaca el derecho a voto de las mujeres y la separación de la Iglesia y el Estado además de la autorización del matrimonio civil y divorcio. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas. La tensión provocó la sustitución de Alcalá Zamora por Manuel Azaña pasando aquél a ser presidente de la república.

Por Decreto de 3 de junio de 1931 se convocaron las elecciones para el 28 de junio y se estableció que las Cortes Constituyentes estarían compuestas por una sola Cámara elegida por sufragio masculino, contemplándose el sufragio pasivo femenino. El 28 de junio de 1931 se celebraron las elecciones generales. El resultado de las elecciones constituyentes resultó ser la victoria del gobierno provisional (90% escaños). El PSOE obtuvo el mayor número de diputados. 

La primera etapa progresista fue una tendencia negativa a la inversión privada de los grupos empresariales; la segunda etapa conservadora fue una moderada recuperación; la tercera etapa fue un nuevo descenso hasta el inicio de la guerra civil. 

  • Repercusiones de la crisis internacional: El cambio de régimen coincidió con la fase más grave de la depresión económica mundial iniciada con el crack de la bolsa de Nueva York. El cambio del régimen perjudicó a los sectores más dinámicos. 

  • Repercusiones económicas de la política nacional: la subida generalizada de los salarios, sin haber subido de la productividad, provocó una disminución de los beneficios de las empresas y aumentó la desconfianza de los empresarios. Pero aumentó la renta de los trabajadores.

  • Permanente conflictividad social: la reforma de las estructuras de la propiedad era vista por los campesinos como la única posibilidad de mejorar su condiciones de vida ,pero los intentos fallidos de la Ley de Reforma agraria provocó el empeoramiento de los conflictos sociales.

Durante el bienio reformista entre las reformas llevadas a cabo se encuentra la reforma agraria, el mayor proyecto de la república debido a su papel en la sociedad española y en su economía. Casi la mitad de la población trabajaba en el campo, por lo que el impacto de esta reforma fue masivo. Su misión principal era subsanar el atraso de la agricultura española y a su vez mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, prohibiendo jornadas laborales de más de 8 horas, ofreciendo un salario mínimo, además de vacaciones pagadas, seguridad social y un seguro de enfermedad. 


Fue aprobada en 1932 con principios tales como la expropiación de tierras sin derecho a indemnización de los grandes de España, expropiación de tierras con indemnización a todas las restantes y una ley encomendada al Instituto de la Reforma Agraria que indemnizaba a los propietarios y facilitaba el asentamiento de comunidades de campesinos, facilitando la compra a plazos.



Sin embargo, su resultado no fue el esperado, con una mínima significancia, aumentando así la tensión popular. Por un lado, los propietarios se enfurecieron ante las medidas, y por otro los campesinos mostraron descontento ante la lentitud de la aplicación de la reforma. 


Otra reforma de gran relevancia fue la reforma del Estado centralista: las autonomías. 

La Constitución de 1931 otorgó el derecho a la autonomía a las regiones españolas. En Cataluña, se estableció un gobierno autonómico, la Generalitat, siendo el primer presidente Francesc Macià, y cuyo estatuto fue aprobado en referéndum con amplio respaldo. Sin embargo, la oposición retrasó su ratificación hasta 1932.

En el País Vasco, un estatuto partidista no fue aprobado hasta 1936, durante la guerra civil. Movimientos similares se dieron en Galicia y Andalucía, aunque no se concretaron. El autonomismo generó controversia, enfrentando oposición de derechas, militares e incluso críticas de algunos intelectuales republicanos. 

También encontramos unas reformas sociales y educativas. 

Largo Caballero generó una hostilidad de las organizaciones empresariales a través de una serie de reformas sociales. Entre ellas encontramos la aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo, la creación de seguros sociales, acortó la jornada laboral de los trabajadores de campo y afianzó el papel de los sindicatos agrícolas.

No obstante, las reformas que consiguieron tener una mayor relevancia fueron las reformas educativas, como la creación de 10.000 escuelas y la convocatoria de 7000 nuevas plazas de maestros, aumentando el presupuesto educativo un 50%. Con la intención de que la educación llegará a los más desfavorecidos se crearon las Misiones Pedagógicas, extendiendo la cultura por zonas rurales. Destacó el trabajo de Lorca y “La Barraca”.




Por otro lado, se produjo la reorganización de las derechas. El partido de la derecha católica tradicional fue creado a finales de 1932, cuyo dirigente era José María Gil Robles. Asimismo, Renovación Española fue fundada por los alfonsinos en 1933, mientras que por su parte los carlistas se agrupaban en la Comunión Tradicionalista. Alfonsinos y carlistas llegaron a un acuerdo electoral con la intención de unir a las fuerzas monárquicas.

En 1931 se crearon las JONS por pequeños grupos nacionalsocialistas y fascistas, que se unieron a la Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera. En agosto de 1932, aprovechando el descontento generado entre los grupos más conservadores, el General Sanjurjo realizó un golpe de Estado fallido con la intención de cambiar la República a la derecha. 

Además, algunas organizaciones de izquierda, en especial CNT y UGT, adoptaron posturas extremistas ante la resistencia frente a las reformas de los sectores más conservadores. A causa de la división en dos polos de la izquierda, se produjo un enfrentamiento armado entre las masas obreras y campesinas y las fuerzas del orden público. Los terratenientes incumplan las medidas sobre laboreo forzoso y la Ley de Términos. La represión ,como la masacre de Casas Viejas, eran sangrientas y la responsabilidad recae en el gobierno.



Finalmente, se hizo evidente la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del Gobierno durante 1933,perdiendo confianza de las clases medias y a consecuencia de las duras medidas adoptadas para controlar el orden público , se vio desautorizado. Ante ellos Azaña dimitió y las Cortes fueron disueltas por el presidente de la República , además convocó elecciones para noviembre de 1933.

El bienio progresista estuvo formado por Manuel Azaña, que fue el jefe del gobierno integrado por los republicanos de izquierda y socialistas aparte del Alfonso XIII como ex ministro.

Este gobierno hizo una serie de reformas iniciadas durante el gobierno provisional, algunas de estas medidas no concordaban con los privilegiados lo que supuso una gran oposición que retrasa y dificulta su desarrollo.

Esto conlleva una serie de problemas como pueden ser: agrícolas (los campesinos sin tierras eran explotados),del ejército (tenía un exceso de oficialistas), regional (enfrentamientos cantonales durante la Primera República), de la iglesia (tuvo una pérdida de poder económico y social) , obrero (tenían salarios muy bajos) y cultural (la mayoría de la población era analfabeta). 

Pero implantaron una serie de soluciones como son:

-La reforma agraria no contentó a nadie, por lo que al no tener suficiente dinero, pocas tierras fueron expropiadas.

-Retiros pagados de oficiales que no juraban la fidelidad a la República, además de cerrar la Academia Militar de Zaragoza.

-Una concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña.

-Estado laico, divorcio, secularización de cementerios, supresión de la enseñanza religiosa y el cierre de este tipo de colegios.

-Incrementos de salarios además de fijar un salario mínimo.

-Por último, se crearon numerosas escuelas además de aumentar las plazas de maestros.


Enfocándonos en la reforma del ejército durante el gobierno republicano, se destaca la necesidad de querer transformar al ejército de forma radical, reduciendo los efectivos militares y equilibrando la proporción de oficiales y soldados. Azaña redactó la “Ley de retiro de la oficialidad”, que pretendía que los militares en activo prometieran lealtad al régimen o se retiraran con su sueldo íntegro si así lo deseaban. 

Además, se llevaron a cabo varios cambios, como la reducción del número de unidades y oficiales, la disminución del servicio militar a un año, el cierre de la Academia Militar de Zaragoza, entre otros. A pesar de estar bien planificada técnicamente, la reforma careció de fondos para modernizar tecnológicamente al ejército. Esto generó tensiones, especialmente con los africanistas del ejército, quienes vieron la reforma como una agresión a su institución. Estas tensiones contribuyeron a pronunciamientos como el de Sanjurjo. Muchos de los militares "retirados de Azaña" participaron en la sublevación de 1936.




Por otro lado, se buscó limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Se tomaron medidas como la disolución de la Compañía de Jesús y la nacionalización de sus bienes, la prohibición de impartir enseñanza a otras órdenes religiosas, y la Ley de Congregaciones que limitaba la posesión de bienes a las órdenes religiosas y su disolución en caso de peligro para el Estado.


Estas acciones provocaron un fuerte antagonismo por parte de la jerarquía católica hacia la República, movilizando a la opinión pública católica y generando un aumento del anticlericalismo en las clases populares, así como actos esporádicos de violencia por parte de sectores radicales, como la quema de conventos.

En 1934 se diferencia entre “las derechas”, formado por: la Falange Española, Renovación Española y CEDA. Entre medias se encontraba el Partido Radical, desprestigiado por el apoyo de la CEDA; y las “izquierdas”. Después del fracaso electoral, surge la Izquierda Republicana, reconstruida a lo largo de 1934, dirigida por Azaña. Y en septiembre, Martínez Barrios funda la Unión Republicana, de tendencia progresista.


Los grupos obreros se extreman. El PSOE se prepara para una revolución por si el CEDA llegara al Gobierno, cambiándose así a la izquierda. El PCE a su vez deja la rivalidad con el PSOE y ve necesario la creación de un Frente Antifascista.


Entre las derechas también se encontraba la FE-JONS; la CNT estaba al margen; y gobernaba el partido Radical situado en el centro.


Se provocó una huelga el 5 de octubre por el Comité Revolucionario Socialista en el que se unieron comunistas y anarquistas asturianos, debido a la mal interpretación de la izquierda, pensando en que la entrada en octubre de ese año de tres ministros del CEDA en el Gobierno era una provocación, porque ponía a la República en manos del fascismo.


Esto provocó un levantamiento general en Asturias en el cual los mineros armados tomaron todos los pueblos de la cuenca minera, los cuarteles de la Guardia Civil y sitiaron Oviedo. El gobierno mandó al ejército de África a reprimir el levantamiento. Se produjeron numerosas muertes, lo que parecía ser una entrada a lo que iba a ser la Guerra Civil.


En Cataluña Companys organizó una huelga general por la paralización del traspaso de competencias y proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Pero el ejército intervino después de proclamar el estado de guerra, recuperó el control y los miembros del gobierno autónomo fueron detenidos. La autonomía catalana fue suspendida.

Ambos levantamientos causaron: el desplazamiento hacia la derecha del gobierno mediante la revisión de la Constitución y la supresión de leyes progresistas.


En el otoño de 1935, el Partido Radical se vio afectado por escándalos de corrupción política, como el "estraperlo" y el asunto Nombela, lo que llevó al declive de Lerroux y su partido. El presidente Alcalá Zamora no quiso darle el gobierno a la CEDA, así que decidió adelantar las elecciones.


La primera etapa de la república española fue el Bienio Conservador desde 1933 hasta 1936. Las elecciones estuvieron marcadas por la abstención de los anarquistas, en esta etapa la mujer comenzó a tener derecho al voto y a ejercerlo. La mayor parte del gobierno estaba formado por el Partido Radical liderado por Lerroux, apoyado por CEDA liderado por Gil Robles, este gobierno se formó el 16 de diciembre de 1933. Ambos perseguían el mismo objetivo, desmantelar las reformas anteriores y revisar la Constitución de 1931 y la legislación social. En el aspecto religioso, este se abordó con moderación, se firmó un Concordato para normalizar la relación entre la república y la Santa Sede y reducir las dotes económico que recibían el clero en este caso el clero rural, pero estás reformas se quedaron en proyecto, puesto que no se llevaron a cabo. En el problema militar, las reformas propuestas por Azaña no se realizaron, se efectuaron los mandos militares con escaso rechazo militar, aquí encontramos nombre conocidos como Mola o Franco. La reforma  agraria se redujo pero sin eliminar la Ley de Reforma Agraria, algo positivo es que Lerroux continuó con la reforma pero disminuyó el presupuesto destinada a esta. También, derogó La Ley de Términos Municipales. Sin embargo, el problema municipal se complicó, pues, el presidente se enfrentó a los catalanes y vascos para pedir que dejasen en pelar en el parlamento por el Proyecto de Estatuto que había sido impulsado por el PNV. 


Tras esto las diferencias entre los radicales y CEDA llegaron, los radicales se dividieron en dos, provocando una gran debilidad en la coalición gubernamental. 

Durante esta etapa se realizaron elecciones en 1933 el 19 de noviembre y 3 de diciembre, en estas elecciones votaron por primera vez las mujeres, produciéndose la derrota de los republicanos de izquierda y socialista, ganado por tanto, la derecha y centroderecha. Estos dos últimos formaron una coalición en el gobierno. 





En 1934, la derecha estaba formada por tres partidos: Falange Española, la JONS de orientación fascista, Renovación Española, el partido monárquico estaba formado por la alta burguesía, la nobleza y la CEDA formado por clases medias y populares. El centro estaba formado por el Partido Radical. Y la Izquierda Republicana se consolida en 1934, liderada por Azaña y más tarde Martínez Barrios forma la Unión Republicana, más moderada y progresista. Los obreros se radicalizan estando presentes el PSOE Y PCE, ambos veían necesario crear un Frente Antifascista. 


En 1934 el país estaba polarizado, la CEDA dirigida por Gil Robles, y la FE-JONS dirigida por Primo de Rivera desde la derecha. En la izquierda, se encontraba la Izquierda Republican de Azaña, PSOE por Largo Caballero e Indalecio Prieto y PCE y los republicanos por Esquerra, la CNT estaba al margen y el Partido Radical formaba el gobierno. 


En octubre de 1934 al entrar en el gobierno de Lerroux tres minutos de la CEDA, fue visto por la izquierda como una provocación a la República. Por ello, el Comité Revolucionario Socialista, dirigido por Largo Caballero organizó una huelga general el 5 de octubre, estaban unidos los anarquistas y comunistas.


 

Una coalición de partidos de izquierdas denominado el Frente Popular se formó en enero de 1936 para combatir el fascismo y salvar la democracia de España. Su programa incluía la amnistía para los represaliados de la revolución de octubre y la aplicación de la legislación del Bienio Reformista. En las elecciones, la alta participación del voto anarquista contribuyó a la victoria mínima del Frente Popular. El triunfo del Frente Popular fue el resultado de la unión de las izquierdas para enfrentar a las derechas unidas en torno al Bloque Nacional y la CEDA.

La implementación de reformas consideradas moderadas desencadenó conflictos sociales en España. Hubo huelgas, ocupaciones de fincas, e incendios de edificios religiosos. Después del triunfo del Frente Popular, los sectores anti reformistas prepararon un golpe de estado, que derivó en la Guerra Civil española.




En definitiva, la II República enfrentó oposición de la iglesia, clases medias católicas, terratenientes, industriales y fuerzas de la derecha, así como de las organizaciones obreras de izquierda. La depresión económica internacional también dificulta la consolidación de la democracia, lo que dividió profundamente a la sociedad española y llevó al ejército a optar por el golpe de estado. Este conjunto de factores desencadenó la Guerra Civil española.




FUENTE DE INFORMACIÓN; aprendocuandopienso, Wikipedia y Nacional Geographic


Comparación entre la transición democrática española y la portuguesa.

https://view.genial.ly/6636519e6b3d9600147ee7c6/horizontal-infographic-diagrams-diagrama-de-venn-interseccion