martes, 9 de abril de 2024

INFORME DE MI GRUPO


INFORME

 Entre sus principios destaca la consideración del estado como república democrática de trabajadores de todas las clases, un estado integral, que el poder legislativo reside únicamente en las cortes y el ejecutivo en el consejo de ministros y presidente de la república. Además se reconoce el derecho de propiedad privada y una amplia declaración de derechos y libertades entre ellas destaca el derecho a voto de las mujeres y la separación de la Iglesia y el Estado además de la autorización del matrimonio civil y divorcio. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas. La tensión provocó la sustitución de Alcalá Zamora por Manuel Azaña pasando aquél a ser presidente de la república.

Por Decreto de 3 de junio de 1931 se convocaron las elecciones para el 28 de junio y se estableció que las Cortes Constituyentes estarían compuestas por una sola Cámara elegida por sufragio masculino, contemplándose el sufragio pasivo femenino. El 28 de junio de 1931 se celebraron las elecciones generales. El resultado de las elecciones constituyentes resultó ser la victoria del gobierno provisional (90% escaños). El PSOE obtuvo el mayor número de diputados. 

La primera etapa progresista fue una tendencia negativa a la inversión privada de los grupos empresariales; la segunda etapa conservadora fue una moderada recuperación; la tercera etapa fue un nuevo descenso hasta el inicio de la guerra civil. 

  • Repercusiones de la crisis internacional: El cambio de régimen coincidió con la fase más grave de la depresión económica mundial iniciada con el crack de la bolsa de Nueva York. El cambio del régimen perjudicó a los sectores más dinámicos. 

  • Repercusiones económicas de la política nacional: la subida generalizada de los salarios, sin haber subido de la productividad, provocó una disminución de los beneficios de las empresas y aumentó la desconfianza de los empresarios. Pero aumentó la renta de los trabajadores.

  • Permanente conflictividad social: la reforma de las estructuras de la propiedad era vista por los campesinos como la única posibilidad de mejorar su condiciones de vida ,pero los intentos fallidos de la Ley de Reforma agraria provocó el empeoramiento de los conflictos sociales.

Durante el bienio reformista entre las reformas llevadas a cabo se encuentra la reforma agraria, el mayor proyecto de la república debido a su papel en la sociedad española y en su economía. Casi la mitad de la población trabajaba en el campo, por lo que el impacto de esta reforma fue masivo. Su misión principal era subsanar el atraso de la agricultura española y a su vez mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, prohibiendo jornadas laborales de más de 8 horas, ofreciendo un salario mínimo, además de vacaciones pagadas, seguridad social y un seguro de enfermedad. 


Fue aprobada en 1932 con principios tales como la expropiación de tierras sin derecho a indemnización de los grandes de España, expropiación de tierras con indemnización a todas las restantes y una ley encomendada al Instituto de la Reforma Agraria que indemnizaba a los propietarios y facilitaba el asentamiento de comunidades de campesinos, facilitando la compra a plazos.



Sin embargo, su resultado no fue el esperado, con una mínima significancia, aumentando así la tensión popular. Por un lado, los propietarios se enfurecieron ante las medidas, y por otro los campesinos mostraron descontento ante la lentitud de la aplicación de la reforma. 


Otra reforma de gran relevancia fue la reforma del Estado centralista: las autonomías. 

La Constitución de 1931 otorgó el derecho a la autonomía a las regiones españolas. En Cataluña, se estableció un gobierno autonómico, la Generalitat, siendo el primer presidente Francesc Macià, y cuyo estatuto fue aprobado en referéndum con amplio respaldo. Sin embargo, la oposición retrasó su ratificación hasta 1932.

En el País Vasco, un estatuto partidista no fue aprobado hasta 1936, durante la guerra civil. Movimientos similares se dieron en Galicia y Andalucía, aunque no se concretaron. El autonomismo generó controversia, enfrentando oposición de derechas, militares e incluso críticas de algunos intelectuales republicanos. 

También encontramos unas reformas sociales y educativas. 

Largo Caballero generó una hostilidad de las organizaciones empresariales a través de una serie de reformas sociales. Entre ellas encontramos la aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo, la creación de seguros sociales, acortó la jornada laboral de los trabajadores de campo y afianzó el papel de los sindicatos agrícolas.

No obstante, las reformas que consiguieron tener una mayor relevancia fueron las reformas educativas, como la creación de 10.000 escuelas y la convocatoria de 7000 nuevas plazas de maestros, aumentando el presupuesto educativo un 50%. Con la intención de que la educación llegará a los más desfavorecidos se crearon las Misiones Pedagógicas, extendiendo la cultura por zonas rurales. Destacó el trabajo de Lorca y “La Barraca”.




Por otro lado, se produjo la reorganización de las derechas. El partido de la derecha católica tradicional fue creado a finales de 1932, cuyo dirigente era José María Gil Robles. Asimismo, Renovación Española fue fundada por los alfonsinos en 1933, mientras que por su parte los carlistas se agrupaban en la Comunión Tradicionalista. Alfonsinos y carlistas llegaron a un acuerdo electoral con la intención de unir a las fuerzas monárquicas.

En 1931 se crearon las JONS por pequeños grupos nacionalsocialistas y fascistas, que se unieron a la Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera. En agosto de 1932, aprovechando el descontento generado entre los grupos más conservadores, el General Sanjurjo realizó un golpe de Estado fallido con la intención de cambiar la República a la derecha. 

Además, algunas organizaciones de izquierda, en especial CNT y UGT, adoptaron posturas extremistas ante la resistencia frente a las reformas de los sectores más conservadores. A causa de la división en dos polos de la izquierda, se produjo un enfrentamiento armado entre las masas obreras y campesinas y las fuerzas del orden público. Los terratenientes incumplan las medidas sobre laboreo forzoso y la Ley de Términos. La represión ,como la masacre de Casas Viejas, eran sangrientas y la responsabilidad recae en el gobierno.



Finalmente, se hizo evidente la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del Gobierno durante 1933,perdiendo confianza de las clases medias y a consecuencia de las duras medidas adoptadas para controlar el orden público , se vio desautorizado. Ante ellos Azaña dimitió y las Cortes fueron disueltas por el presidente de la República , además convocó elecciones para noviembre de 1933.

El bienio progresista estuvo formado por Manuel Azaña, que fue el jefe del gobierno integrado por los republicanos de izquierda y socialistas aparte del Alfonso XIII como ex ministro.

Este gobierno hizo una serie de reformas iniciadas durante el gobierno provisional, algunas de estas medidas no concordaban con los privilegiados lo que supuso una gran oposición que retrasa y dificulta su desarrollo.

Esto conlleva una serie de problemas como pueden ser: agrícolas (los campesinos sin tierras eran explotados),del ejército (tenía un exceso de oficialistas), regional (enfrentamientos cantonales durante la Primera República), de la iglesia (tuvo una pérdida de poder económico y social) , obrero (tenían salarios muy bajos) y cultural (la mayoría de la población era analfabeta). 

Pero implantaron una serie de soluciones como son:

-La reforma agraria no contentó a nadie, por lo que al no tener suficiente dinero, pocas tierras fueron expropiadas.

-Retiros pagados de oficiales que no juraban la fidelidad a la República, además de cerrar la Academia Militar de Zaragoza.

-Una concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña.

-Estado laico, divorcio, secularización de cementerios, supresión de la enseñanza religiosa y el cierre de este tipo de colegios.

-Incrementos de salarios además de fijar un salario mínimo.

-Por último, se crearon numerosas escuelas además de aumentar las plazas de maestros.


Enfocándonos en la reforma del ejército durante el gobierno republicano, se destaca la necesidad de querer transformar al ejército de forma radical, reduciendo los efectivos militares y equilibrando la proporción de oficiales y soldados. Azaña redactó la “Ley de retiro de la oficialidad”, que pretendía que los militares en activo prometieran lealtad al régimen o se retiraran con su sueldo íntegro si así lo deseaban. 

Además, se llevaron a cabo varios cambios, como la reducción del número de unidades y oficiales, la disminución del servicio militar a un año, el cierre de la Academia Militar de Zaragoza, entre otros. A pesar de estar bien planificada técnicamente, la reforma careció de fondos para modernizar tecnológicamente al ejército. Esto generó tensiones, especialmente con los africanistas del ejército, quienes vieron la reforma como una agresión a su institución. Estas tensiones contribuyeron a pronunciamientos como el de Sanjurjo. Muchos de los militares "retirados de Azaña" participaron en la sublevación de 1936.




Por otro lado, se buscó limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Se tomaron medidas como la disolución de la Compañía de Jesús y la nacionalización de sus bienes, la prohibición de impartir enseñanza a otras órdenes religiosas, y la Ley de Congregaciones que limitaba la posesión de bienes a las órdenes religiosas y su disolución en caso de peligro para el Estado.


Estas acciones provocaron un fuerte antagonismo por parte de la jerarquía católica hacia la República, movilizando a la opinión pública católica y generando un aumento del anticlericalismo en las clases populares, así como actos esporádicos de violencia por parte de sectores radicales, como la quema de conventos.

En 1934 se diferencia entre “las derechas”, formado por: la Falange Española, Renovación Española y CEDA. Entre medias se encontraba el Partido Radical, desprestigiado por el apoyo de la CEDA; y las “izquierdas”. Después del fracaso electoral, surge la Izquierda Republicana, reconstruida a lo largo de 1934, dirigida por Azaña. Y en septiembre, Martínez Barrios funda la Unión Republicana, de tendencia progresista.


Los grupos obreros se extreman. El PSOE se prepara para una revolución por si el CEDA llegara al Gobierno, cambiándose así a la izquierda. El PCE a su vez deja la rivalidad con el PSOE y ve necesario la creación de un Frente Antifascista.


Entre las derechas también se encontraba la FE-JONS; la CNT estaba al margen; y gobernaba el partido Radical situado en el centro.


Se provocó una huelga el 5 de octubre por el Comité Revolucionario Socialista en el que se unieron comunistas y anarquistas asturianos, debido a la mal interpretación de la izquierda, pensando en que la entrada en octubre de ese año de tres ministros del CEDA en el Gobierno era una provocación, porque ponía a la República en manos del fascismo.


Esto provocó un levantamiento general en Asturias en el cual los mineros armados tomaron todos los pueblos de la cuenca minera, los cuarteles de la Guardia Civil y sitiaron Oviedo. El gobierno mandó al ejército de África a reprimir el levantamiento. Se produjeron numerosas muertes, lo que parecía ser una entrada a lo que iba a ser la Guerra Civil.


En Cataluña Companys organizó una huelga general por la paralización del traspaso de competencias y proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Pero el ejército intervino después de proclamar el estado de guerra, recuperó el control y los miembros del gobierno autónomo fueron detenidos. La autonomía catalana fue suspendida.

Ambos levantamientos causaron: el desplazamiento hacia la derecha del gobierno mediante la revisión de la Constitución y la supresión de leyes progresistas.


En el otoño de 1935, el Partido Radical se vio afectado por escándalos de corrupción política, como el "estraperlo" y el asunto Nombela, lo que llevó al declive de Lerroux y su partido. El presidente Alcalá Zamora no quiso darle el gobierno a la CEDA, así que decidió adelantar las elecciones.


La primera etapa de la república española fue el Bienio Conservador desde 1933 hasta 1936. Las elecciones estuvieron marcadas por la abstención de los anarquistas, en esta etapa la mujer comenzó a tener derecho al voto y a ejercerlo. La mayor parte del gobierno estaba formado por el Partido Radical liderado por Lerroux, apoyado por CEDA liderado por Gil Robles, este gobierno se formó el 16 de diciembre de 1933. Ambos perseguían el mismo objetivo, desmantelar las reformas anteriores y revisar la Constitución de 1931 y la legislación social. En el aspecto religioso, este se abordó con moderación, se firmó un Concordato para normalizar la relación entre la república y la Santa Sede y reducir las dotes económico que recibían el clero en este caso el clero rural, pero estás reformas se quedaron en proyecto, puesto que no se llevaron a cabo. En el problema militar, las reformas propuestas por Azaña no se realizaron, se efectuaron los mandos militares con escaso rechazo militar, aquí encontramos nombre conocidos como Mola o Franco. La reforma  agraria se redujo pero sin eliminar la Ley de Reforma Agraria, algo positivo es que Lerroux continuó con la reforma pero disminuyó el presupuesto destinada a esta. También, derogó La Ley de Términos Municipales. Sin embargo, el problema municipal se complicó, pues, el presidente se enfrentó a los catalanes y vascos para pedir que dejasen en pelar en el parlamento por el Proyecto de Estatuto que había sido impulsado por el PNV. 


Tras esto las diferencias entre los radicales y CEDA llegaron, los radicales se dividieron en dos, provocando una gran debilidad en la coalición gubernamental. 

Durante esta etapa se realizaron elecciones en 1933 el 19 de noviembre y 3 de diciembre, en estas elecciones votaron por primera vez las mujeres, produciéndose la derrota de los republicanos de izquierda y socialista, ganado por tanto, la derecha y centroderecha. Estos dos últimos formaron una coalición en el gobierno. 





En 1934, la derecha estaba formada por tres partidos: Falange Española, la JONS de orientación fascista, Renovación Española, el partido monárquico estaba formado por la alta burguesía, la nobleza y la CEDA formado por clases medias y populares. El centro estaba formado por el Partido Radical. Y la Izquierda Republicana se consolida en 1934, liderada por Azaña y más tarde Martínez Barrios forma la Unión Republicana, más moderada y progresista. Los obreros se radicalizan estando presentes el PSOE Y PCE, ambos veían necesario crear un Frente Antifascista. 


En 1934 el país estaba polarizado, la CEDA dirigida por Gil Robles, y la FE-JONS dirigida por Primo de Rivera desde la derecha. En la izquierda, se encontraba la Izquierda Republican de Azaña, PSOE por Largo Caballero e Indalecio Prieto y PCE y los republicanos por Esquerra, la CNT estaba al margen y el Partido Radical formaba el gobierno. 


En octubre de 1934 al entrar en el gobierno de Lerroux tres minutos de la CEDA, fue visto por la izquierda como una provocación a la República. Por ello, el Comité Revolucionario Socialista, dirigido por Largo Caballero organizó una huelga general el 5 de octubre, estaban unidos los anarquistas y comunistas.


 

Una coalición de partidos de izquierdas denominado el Frente Popular se formó en enero de 1936 para combatir el fascismo y salvar la democracia de España. Su programa incluía la amnistía para los represaliados de la revolución de octubre y la aplicación de la legislación del Bienio Reformista. En las elecciones, la alta participación del voto anarquista contribuyó a la victoria mínima del Frente Popular. El triunfo del Frente Popular fue el resultado de la unión de las izquierdas para enfrentar a las derechas unidas en torno al Bloque Nacional y la CEDA.

La implementación de reformas consideradas moderadas desencadenó conflictos sociales en España. Hubo huelgas, ocupaciones de fincas, e incendios de edificios religiosos. Después del triunfo del Frente Popular, los sectores anti reformistas prepararon un golpe de estado, que derivó en la Guerra Civil española.




En definitiva, la II República enfrentó oposición de la iglesia, clases medias católicas, terratenientes, industriales y fuerzas de la derecha, así como de las organizaciones obreras de izquierda. La depresión económica internacional también dificulta la consolidación de la democracia, lo que dividió profundamente a la sociedad española y llevó al ejército a optar por el golpe de estado. Este conjunto de factores desencadenó la Guerra Civil española.




FUENTE DE INFORMACIÓN; aprendocuandopienso, Wikipedia y Nacional Geographic


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comparación entre la transición democrática española y la portuguesa.

https://view.genial.ly/6636519e6b3d9600147ee7c6/horizontal-infographic-diagrams-diagrama-de-venn-interseccion